viernes, 25 de octubre de 2013

JUAN RAMIREZ DAWKINS




“NUNCA ES TARDE PARA LLEGAR A CUALQUIER PARTE”

Nace en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el 27 de septiembre en la década de los años ’40, propiamente en la Isla de Providencia, y se cría en la Isla de San Andrés. Fue miembro cofundador de los Boy Scouts en la Isla y Jefe de Lobatos. Se convierte en Institutor y presta sus servicios como Educador en el principal Centro Educativo de la Isla, Slave Hill School (ahora Colegio Bolivariano). Practica el deporte de basketball, y sobresale como uno de los mejores exponentes de esta disciplina, convirtiéndose mas tarde en D.T ., conquistando innumerables títulos a nivel nacional en representación de las Islas.
Ha ocupado también varios cargos administrativos y culturales en su departamento. Cofundador de la Casa de la Cultura Northend en 1969, actualmente su Vicepresidente. Fue consejero Intendencial, Presidente del Consejo Departamental de Teatro y miembro del Consejo Departamental de Cultura. A principios de los años ’80, se preocupa por la narrativa isleña, e irrumpe en 1988, representado al Archipiélago en la Primera Feria Internacional del Libro en la Ciudad de Bogotá, leyendo sus cuentos y poemas y haciendo conocer de esta manera la Literatura Oral Isleña ya en forma escrita.
En la actualidad es Presidente del Native Afro-Anglo Foundation for Vindication- NAAFFV, y Representante de la Comunidad Raizal en la Comisión Consultiva Departamental y de alto Nivel “Por el desarrollo de los derechos de las comunidades negras”. Viaja a Ginebra, Suiza, del 30 de abril al 3 de mayo de 1996 en representación de las Comunidades Negras colombianas ante la Comisión de Derechos Humanos, Sub-comisión de Prevención de Discriminación y protección a las Minorías Étnicas, de las Naciones Unidas

HAZEL ROBINSON


 
Nació en San Andrés Isla en 1935. En 1959 publico unas treinta crónicas sobre el Archipiélago, en El Espectador de Bogotá. Demostró gran dominio del castellano y naturales dotes narrativas. Su matrimonio, cuatro hijos y viajes sucesivos al exterior frenaron la actividad periodística, pero contribuyeron a la gestación de su primera novela, publicada en 2002. Las crónicas habían sido la semilla de su literatura, que se enriquecería con otras dos novelas.

LA AUTORA MANIFIESTA
 
Su intención de narrar el pasado ignorado de las islas. La acción sucede a mediados del siglo XIX, cuando fue abolida la esclavitud. Narra una historia de amor que trasciende no dejar que el interés el plano individual para volverse símbolo del mestizaje como camino y representación colectiva de una región. Por ello ha sido considerada por la crítica como una novela fundacional. Cuenta historias a la manera clásica, siguiendo un orden lineal con narrador omnisciente y una preocupación: no dejar que el interés del lector decaiga. El mismo titulo de la novela es una expresión que condensa la actitud de resistencia de los raizales: No give up!, ¡No te rindas!

LENITO BENT ROBINSON

 Nació en la isla de providencia, 1956. Se graduó en Educación y Lenguas Modernas en Tunja. Bilingüe por nacimiento en ingles y español, aprendió francés como autodidacta. Curso maestría de Literatura Francesa en la Universidad de la Sorbona. De esa época, 1984, es la escritura de su primer libro de cuentos. Trabajo como profesor en San Andrés y Bogotá. Vive en Montreal, Canadá.

LA PUBLICACIÓN DE SU LIBRO “SOBRE NUPCIAS Y AUSENCIAS”

En 1988 fue la génesis de la literatura isleña. Pues ningún autor nativo había publicado hasta entonces. Sus fuentes remotas son las anancy, historias traídas desde el continente negro por tradición oral, y los relatos de viajes de hombres de mar que salían a trabajar en la construcción del canal de Panamá o en aserríos de Centroamérica. La muerte es la principal obsesión temática en estos cuentos. Se complementa con el mar, los marineros tatuados los ancianos, el amor, los nietos criados por abuelos y las ausencias totales. Aparecen en ellos el drama, el prodigio, lo sobrenatural, los sueños y las supersticiones como parte de la cotidianeidad.